Reino
de Castilla. Mientras Castilla crec'ia en su poder, crec'ia el dominio del castellano hasta que se convirti'o en la lengua del estado espa~nol. Como otras lenguas de la pen'insula, proviene dellat'in vulgar.
Por eso ha conservado muchas palabras que hoyreconocemos
f'acilmente. Los siete siglos del dominio 'arabe tam-bi'en han dejado sus huellas.
Hoy el castellano cuenta con m'as de2 mil palabras 'arabes (que en su mayor'ia comienzan con "al",
como "almohada" o "'algebra").
Hay que notar que el espa~nol es muy homog'eneo. Un andaluz
entiende a un gallego sin problemas. Igualmente cualquier naci'on
dentro de Am'erica Latina entiende el castellano, y al rev'es. Claro
que cada pa'is posee su forma de hablar y sus palabras derivadas
147
de las lenguas ind'igenas. Pero no se consideran dialectos del
castellano, sino sus variantes nacionales.
As'i, por ejemplo, el autob'us en M'exico se denomina "cami'on",
en la zona andina, "colectivo", y en Cuba, "guagua". Un verbo tan importante como "coger" en Argentina resulta un taco
y provoca risitas. Tambi'en son t'ipicos argentinos el famoso "che" (apelaci'on al amigo) tanto como la substituci'on de "t'u quieres" por "vos quer'es".Y, en toda la Am'erica del Sur, desaparece la segunda persona del
plural, la de vosotros. As'i que "vengan ustedes a mi casa" no significa que os traten de
ustedes, sino que no hay otra manera de expresarlo.Vocabulario
• sonoro
•
Real
-
Academia(f)Espa~nola
•
puro
•
•
seg'un la estad'istica
hispanohablante
• reino
crecer
pen'insula(f)
,
lat'in (m) vulgar
•
reconocer vi
huella(f)
• homog'eneo
•
derivado
ind'igena
,
• verbo
taco(f)
provocar vi
risita(f)
«
» (
«
»)
apelaci'on(f)
substituci'on(f)
tratar de t'u (usted)
148
1. ?D'onde se habla el espa~nol?
2. ?Cu'ales fueron las etapas de su desarrollo?
3. ?Qu'e relaciones hay entre el castellano y las lenguas hispanas
de Am'erica Latina?
4. ?Qu'e lenguas influyeron en el espa~nol continental y el de
Am'erica Latina?
1.
.
2.
,
.
3.
,
.
4.
.
5.
,
-
,
.
6.
«
»,
.
7.
,
.
8.
.
9.
,
.
10.
,
-
«
»
.
11.
,
«
».
149
12.
,
800 000
,
300 000 -
.
13.
,
-
.
La tradici'on literaria espa~nola
Los primeros textos escritos en castellano datan
del siglo X.Sus autores eran los j'ovenes monjes
que aprend'ian lat'in. Comohoy d'ia hacen algunos estudiantes para comprender el signifi-
cado de ciertas palabras extranjeras, los monjes-estudiantes
escrib'ian entre l'ineas y en los m'argenes de sus textos latinos
religiosos las palabras y frases en la lengua que hablaban
cotidianamente.
As'i ellos registraron inconscientemente losprimeros elementos del castellano, de un idioma que mil a~nos
despu'es ser'ia hablado por millones de personas en todo el mundo.
Desde el principio, el castellano fue usado para componer
poemas 'epicos, recitados por juglares. Los juglares eran en la
Edad Media las personas que se ganaban la vida recitando versos
y tocando m'usica. Pero la mayor'ia de estos poemas, transmitidos
oralmente,
se ha perdido. Afortunadamente ha llegado hastanosotros una obra de gran valor literario, el "Cantar de M'io Cid".
Este poema fue compuesto por un autor desconocido a mediados
del siglo XII o principios del XIII. Sus versos narran
las haza~nasde Rodrigo D'iaz de Vivar, llamado El Cid Campeador. Fue un
personaje hist'orico que luch'o heroicamente contra los moros.
El rey Alfonso X el Sabio
fue el creador de la prosa castellanaal redactar en espa~nol las obras hist'oricas, jur'idicas
y cient'ificas.Bajo su direcci'on apareci'o la "Primera Cr'onica General de Espa-
~na". Pero tambi'en escribi'o varios poemas de motivos religiosos en
lengua gallega que (junto con el provenzal)
se consideraba propiade los trovadores.
El sentimiento popular gener'o
otro tipo de poes'ia que fuellamado el Romancero. Eran versos l'iricos de metro
sencillo y150
en'ergico que cantaban las haza~nas de la nobleza, las penas de
los prisioneros y las historias amorosas. Los romances han
sido respetados y muy amados por los espa~noles de todos los
tiempos.
El descubrimiento de Am'erica y el per'iodo de expansi'on
internacional de Espa~na coincide con el florecimiento de las let-
ras espa~nolas. Este per'iodo se conoce como Siglo de Oro (XVI-
XVII). Las obras m'as destacadas de este per'iodo son "Don Quijote"
de Cervantes, la poes'ia de Francisco de Quevedo y de Luis de
G'ongora, y las obras de teatro. Lope de Vega escribe las comedias
cl'asicas; Tirso de Molina crea el mito de Don Juan, despu'es
recuperado por muchos escritores; Calder'on de la Barca es el
creador del teatro filos'ofico y aleg'orico. Estas obras dieron al
espa~nol un gran prestigio en todo el mundo.
Vocabulario
• datar de
•
monje
significado
,
margenes
cotidianamente
,
inconscientemente
• 'epico
•
recitar vi
oralmente
narrar
haza~na(f)
moro