Tambi'en existe la as'i llamada ense~nanza a distancia,
que permitecasar
el estudio con el trabajo.Vocabulario
cursar estudios
•
p'ublico
,
-
n'ucleo (m)
investigaci'on(f)
• r a 'iz(f)
•
fundar
crecimiento
• autonom'ia(f)
•
,
-
principio
(m)
,
-
reservar
minor'ia(f)
•
• ciclo
concluir
(
Diplomado
)
-
Licenciado
•
Doctorado
•
Letras(f)(f)?(
f)
Ciencias(f)(f)?(
f)
120
Derecho
ense~nanza a distancia
casar
1. ?Cual es el total de alumnos que cursan estudios en las
universidades de Espa~na?
2. ?Cu'ando fueron fundadas las universidades m'as antiguas de
Espa~na?
3. ?Qu'e estructura tiene la ense~nanza universitaria?
1.
.
2.
40
25
.
3.
-
.
4.
10
50 %
,
.
5.
.
6.
50
,
40 %
30
.
7.
. . .
55
;
30
.
8.
.
. .
10
11
-
.
SOCIEDAD
Las formulas y ritos sociales
Son muchos los ritos
que usamos en la vida cotidiana. Aveces son m'as rigurosos
que las mismas leyes. Y es necesarioconocerlos para no hacer el rid'iculo
y entender bien todo lo queest'a pasando.
Los ritos nos acompa~nan en todas nuestras acciones.
Invitar ala gente y aceptar las invitaciones, cumplir
los deberes y com-portarse
correctamente en sociedad, requiere unas formulasespeciales que debemos saber. Y claro que algunas de ellas
sorprenden a los extranjeros.
En Espa~na, cuando se encuentran dos amigos, casi siempre
manifiestan
gran alegr'ia al verse. Si son hombres, se abrazan ose dan una palmada.
Si son hombre y mujer, o entre mujeres, sedan "un beso", aunque realmente son dos. De hecho, pr'actica-
mente no se besan, sino se rozan
las mejillas. Al despedirse, esteritual se repite.
Lo mismo pasa cuando te presentan a alguien. En este caso se
suele decir tambi'en "encantado(f)a" o "mucho
gusto". Pero muchas veces basta con un simple "!Hola! ?Qu'e tal?", que ayudaa evitar formalidades.
Para felicitar
a alguien recurren a un "felicidades" o "feliz cumplea~nos (Navidad, A~no Nuevo etc)". Al sentarse a la mesa,dicen "qu'e aproveche" o "buen provecho". Y, en los funerales,
para dar el p'esame a los parientes del difunto, "le doy mi m'as sentido p'esame".122
;
Hay m'as formulas 'utiles.
Cuando alguien estornuda, se dice"Jes'us" o "salud". Evitarlo se considera de mala educaci'on.
"Salud" tambi'en se dice cuando se da un brindis
a la salud dealguien. Y, al brindar, cuando las copas se rozan, imitando el so-
nido del cristal,
dicen "chin-chin".En cuanto a expresar sus sentimientos, se puede decir que los
espa~noles son menos reservados
que nosotros. Se r'ien mucho yno les da verg"uenza sentirse felices y mostrarlo. Al hablar, son
muy expresivos y, adem'as, gesticulan much'isimo.
En general, no tienen muchos complejos que tenemos nosot-
ros. Traban amistades
m'as f'acilmente y no dudan en ponerse ahablar con personas desconocidas. El uso de "t'u" es tan extendido
que incluso los estudiantes m'as j'ovenes tratan de "t'u" a sus
profesores.
Por otro lado, los espa~noles pueden hacer
un poco la pelota.Decirte algo agradable que no corresponde
nada a la realidad, es unplacer para ellos. Como no tienen costumbre de hablar otros idiomas -
pr'actica ahora m'as generalizada - se sorpenden al ver que uno puede
hablar la suya. Por eso, en Espa~na, vas a escuchar a menudo "!qu'e
bien hablas espa~nol!", aunque cometas muchos errores.
Vocabulario
• rito
•
cotidiano
riguroso
ley (f)
hacer el rid'iculo
• acci'on(f)
•
cumplir vi
comportarse
requerir vi
• manifestar
•
,
abrazarse
dar una palmada
(
)
rozar
• mucho gusto
•
• felicitar
recurrir'a
funerales
dar
difunto
• 'util
estornudar
de mala educaci'on
,
brindis
brindar
cristal
,
• reservado
verg"uenza(f)
• trabar amistades .
hacer la pelota
corresponder
cometer vi "
(
,
)
1. ?Por qu'e es tan importante saber las formulas que usamos
cotidianamente?
2. ?Qu'e diferencia hay entre nosotros y los espa~noles en la
manera de encontrarse y despedirse?
3. ?Qu'e formulas os suenan curiosas?
4. ?Son m'as expresivos que nosotros? ?A qu'e se deber'a?
1.
,
,
.
2.
,
.
124
3.
,
,
,
«
».
4.
«
».
5.
,
.
6.
,
-
.
7.
«
».
8.
.
9.
,
.
10.
,
,
.
Las costumbres espa~nolas
Como ocurre en todas partes, no existe un estereotipo del
espa~nol. Los hay alegres y tristes; rubios y morenos; taca~nos y
generosos;
trabajadores y perezosos. Pero s'i existen unascostumbres que sorprenden
al extranjero que visita Espa~na.La primera es el horario: todo sucede m'as tarde. No hay
una hora fija
para el desayuno; todo depende de cu'ando unoentra a trabajar. De todos modos no es costumbre desayunar
en casa; como mucho, un caf'e bebido.
Por eso son tan