Durante las siguientes semanas 3000 soldados estadounidenses
entraron a Puerto Rico, encontrando all'i escasa resistencia.
Un mes despu'es, fueron anexionadas
las Filipinas, en dif'icilalianza con los nativos.
Sin embargo, los insurgentes filipinos no 59toleraron el control estadounidense. Para el 4 de febrero unos 3000
filipinos hab'ian muerto en conflicto. La guerra de guerrillas con-
tinu'o durante varios a~nos con miles de muertes civiles y militares.
La 'ultima conquista fue la anexi'on de las islas Hawai el 7 de
julio de 1898. Pero el tratado de paz
se firm'o s'olo el 12 dediciembre del mismo a~no. La isla de Guam tambi'en pas'o a estar
bajo el control de los EE.UU.
Los objetivos estadounidenses hab'ian sido alcanzados
en sutotalidad. Se permiti'o la construcci'on del Canal de Panam'a. Se
establecieron rutas
de navegaci'on e instalaciones militares. LosEE.UU. se hab'ian convertido en una potencia internacional.
La p'erdida de las 'ultimas colonias provoc'o un fuerte impacto
en Espa~na. Toda una generaci'on de escritores, fil'osofos y pol'iticos
llamada "Generaci'on del 98" reflexion'o
sobre las causas de ladecadencia.
Se hizo clara la necesidad de profundas reformas.Vocabulario
• aniquilaci'on(f)
•
atenci'on(f)
obligar
• vinculaci'on(
•
f)
extensi'on(f)
volumen
,
inversi'on(f)
apoyar vi
•
• estallar
,
medios
fomentar
,
proporcionar
•
• hecho
justificar vi
,
-
debilucho(f)»
hundimiento
propagar
frenes'i(f)
• venta(f)
•
estimular vi
rama(f)
,
• aprobar
•
• flota(f)
•
,
baja(f)
,
rendirse
estadounidense
resistencia(f)
• anexionar vi
•
,
-
nativo
insurgente
,
guerra(f)de guerrillas
• tratado (m) de paz
•
• alcanzar
•
rata(f)
,
• impacto
•
reflexionar
decadencia(f)
1. ?Cu'ales fueron las causas del conflicto en el Caribe?
2. ?Qu'e hechos ayudaron a justificar la intervenci'on de los
EE.UU.?
3. ?C'omo se desarroll'o la guerra?
4. ?Qu'e consecuencias conllev'o?
1.
-
,
.
61
2.
,
,
.
3.
.
4. 1895
.
5.
.
,
,
.
7.
,
,
1898
.
8. 1898
,
,
,
.
9.
1959
.
10.
.
11.
.
12.
.
Los jesu'itas
en Am'ericaUno de los objetivos durante la conquista de Am'erica fue la
dominaci'on del aborigen. Esta dominaci'on se llev'o a
cabo demodos diversos, pero la m'as extendida fue la encomienda.
Elcompromiso del encomendero con los indios era protegerlos
yeducarlos
en la fe cristiana. Pero la falta de controles adecuadospermiti'o todo tipo de excesos. Los indios trabajaban sin pausa, y
los encomenderos, rara vez cumpl'ian sus obligaciones.
A lo largo de los doscientos a~nos que dur'o la dominaci'on
espa~nola en Am'erica, fueron pocos los que alzaron la voz en
defensa de los abor'igenes. La iglesia cat'olica, a trav'es de las
misiones, se propuso sumar
al indio a la civilizaci'on occidental,en lugar de perseguirlo.
De las 'or denes r eligiosas que62
emprendieron esa tarea, los jesu'itas de la Compa~n'ia de Jes'us
realizaron las obras m'as notables.
Los jesu'itas ofrecieron ante todo, una vida mejor. Ayudaban a
planificar la producci'on de los alimentos sin necesidad de salir a
buscarlos a la selva. Eran h'abiles
en las t'ecnicas que posibilita-ron
el desarrollo de la agricultura y la crianza de animales. Fue porque la compa~n'ia de Jes'us estaba integrada por profesionales delas m'as diversas 'areas.
Otra de las causas del 'exito de los jesu'itas fue su respeto
hacialos abor'igenes y el afecto
con que los trataban. No discutieron lasjerarqu'ias
y costumbres ancestrales de los abor'igenes, sino que trataron de comprenderlas y participar de ellas. Manejaban a laperfecci'on el idioma guaran'i y en ning'un momento intentaron
imponer
el castellano.Dentro de las misiones, los indios estaban protegidos de los abu-
sos
de los espa~noles. No pod'ian ser llamados a las encomiendas, niser obligados a desempe~nar
ninguna tarea para los colonizadores.Adem'as, una ordenanza
prohib'ia a los espa~noles la entrada a lasmisiones.
A comienzos del siglo XVIII las misiones se hab'ian convertido
en los principales agricultores y ganaderos
de la Am'erica espa-~nola. Los productos de sus talleres eran codiciados
en las ciudadesde todo el virreinato
y buena parte de Europa.El 'exito les trajo innumerables enemigos. Los "bandeirantes",
grupos de colonos
portugueses, se dedicaban a cazar indios paraluego venderlos como esclavos en el territorio brasile~no. Los in-
dios eran capturados de a cientos
y las autoridades espa~nolas enAm'erica parec'ian no escuchar los reclamos
de proteger lasmisiones.
Por fin, a mediados del siglo, lleg'o una ordenanza de la corona
espa~nola autorizando
a las misiones a formar ej'ercitos paradefenderse. La Compa~n'ia de Jes'us no tard'o en mandar de Europa